Espacios verdes y diseño biofílico en la oficina

El renacer de la naturaleza en los entornos laborales: una tendencia en el diseño de interiores post pandemia

Los espacios verdes son indispensables en cualquier entorno laboral y su integración es una tendencia consolidada en el diseño biofílico desde hace años.

Desde que hemos dejado atrás la pandemia, hemos notado una creciente demanda y necesidad de espacios más naturales, verdes y sostenibles.

Hace tres años, por ejemplo, las empresas daban prioridad a la seguridad y a la limpieza de los espacios de trabajo, se cuidaba la distancia, el uso de mascarillas y la calidad del aire, especialmente para tranquilizar a los colaboradores en su vuelta a las oficinas.

Pero ahora, en el mundo pospandemia, vemos cómo se retoman los proyectos con el objetivo de atraer a un mayor número de personas de regreso a los entornos laborales.

Este enfoque implica un auténtico arte de cautivar.

Ahora no se trata de abarrotar la oficina con múltiples escritorios esparcidos en “praderas”, sino de construir un entorno acogedor y gratificante tanto para los empleados como para los visitantes y los clientes.

Integrar plantas en el entorno laboral es tendencia del diseño biofílico

En otras palabras, buscar el bienestar y la satisfacción de las personas es lo que impulsa las ideas y las decisiones en el ámbito del diseño de interiores.

La pandemia nos ha despertado la conciencia sobre nuestra profunda necesidad de conectarnos con la naturaleza.

Durante los confinamientos, anhelábamos salir al campo y disfrutar de paseos, lo que nos hizo valorarla aún más. Por esta razón, no sorprende que la tendencia de integrar la naturaleza en los espacios interiores se haya reforzado a través de diseños biofílicos que incorporan elementos naturales, como las plantas.

 



El solo acto de mirar una planta, una flor o una pared verde crea una sensación de calma, tranquilidad y bienestar interior que es difícil de igualar.

Y si además logramos mejorar el diseño y la apariencia general del espacio de trabajo, ¡mejor aún!

7 ejemplos prácticos de los beneficios estéticos y funcionales en el diseño de interiores al incluir vegetación natural:

1. Separación natural

En lugar de utilizar las tradicionales paredes o divisiones entre áreas en una oficina, es posible elegir una hilera de plantas. Además de funcionar como una barrera visual, estas plantas proporcionan una separación física sutil que ayuda a delimitar distintas zonas sin generar una sensación de encierro o claustrofobia en el espacio.

Al mismo tiempo, las plantas permiten mantener una conexión visual entre los espacios, creando así una sensación de amplitud y fluidez.

Plantas integradas en mobiliario de oficina

2. Jardines verticales o paredes verdes

Una forma impresionante de incluir vegetación en el diseño de interiores es mediante la instalación de paredes verdes o jardines verticales. Estas estructuras consisten en paneles o módulos que contienen plantas vivas, que se fijan a las paredes.

Además de agregar un toque visual bastante impactante, las paredes verdes también mejoran la calidad del aire interior al filtrar contaminantes y aumentar los niveles de oxígeno.

Estas instalaciones las puedes encontrar en oficinas, centros comerciales, hoteles y diversos lugares públicos.

Muestra de pared vegetal

3. Macetas y jardineras

Otra opción sencilla pero efectiva es utilizar macetas y jardineras con plantas en el diseño de interiores.

Estos recipientes se pueden colocar en el suelo, sobre mesas, estanterías o colgados en las paredes. La elección de las plantas adecuadas, combinada con macetas elegantes y decorativas, puede realzar la estética de un espacio y crear un ambiente más acogedor y natural.

Además, las plantas en macetas son fácilmente trasladables y pueden cambiarse de lugar con facilidad, lo que permite una mayor flexibilidad en la organización y la configuración del espacio.

Maceta con helecho en mueble de oficina

4. Estímulo para regresar a la oficina

La inclusion de plantas en el entorno de oficina actúa como un estímulo para que las personas regresen a este entorno de trabajo, sobre todo para aquellos que residen en áreas urbanas sin acceso a un jardín personal.

La presencia de plantas aporta frescura, vitalidad y conexión con la naturaleza, contrarrestando la monotonía y creando un ambiente más placentero y estimulante.

5. Purificación del aire

En un entorno de oficina, donde la concentración de CO2 puede aumentar debido a la respiración humana y la poca ventilación, las plantas ayudan a reducir los niveles de CO2 y mantienen el equilibrio adecuado de oxígeno en el aire.

Las plantas poseen la maravillosa capacidad de filtrar sustancias químicas y toxinas presentes en el aire de los espacios interiores. Estas sustancias pueden provenir de materiales de construcción, muebles, productos de limpieza y equipos electrónicos, entre otros.

Las hojas y raíces de las plantas actúan como un filtro natural, capturando y metabolizando estos agentes dañinos, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire y a reducir la exposición a estos contaminantes.

Las plantas grandes realzan la estética de las oficinas

6. Absorción del sonido

Las plantas, especialmente aquellas con hojas grandes y texturas variadas, poseen la capacidad de absorber el sonido en un espacio. Cuando el sonido alcanza las hojas de las plantas, parte de su energía se disipa, disminuyendo el eco y la reverberación.

Esto resulta especialmente beneficioso en áreas abiertas, donde superficies duras como el cemento, el vidrio o el metal pueden hacer que el sonido rebote y genere un entorno ruidoso e incómodo.

Sin embargo, gracias a las plantas, se reduce la interferencia causada por el eco, lo que contribuye a una mayor nitidez en las palabras y los sonidos, facilitando una comunicación más efectiva y una mejor concentración en las tareas.

7. Aumento de la humedad

Las plantas desprenden vapor de agua a través de su proceso de transpiración, lo que ayuda a aumentar la humedad en los espacios interiores.

Este efecto es especialmente beneficioso en lugares con calefacción o aire acondicionado, ya que los ambientes con aire seco pueden ocasionar molestias como sequedad en la garganta, irritación en los ojos y piel tirante.

Las plantas contrarrestan esa sequedad, alivian la irritación y proporcionan un mayor nivel de confort en general.

planta

En resumen, la integración de la naturaleza en los espacios laborales se ha convertido en una tendencia esencial en la era pospandemia. No solo mejora la estética de los entornos de trabajo, sino que también tiene un impacto positivo en la salud, el bienestar y la productividad de los empleados.

Al crear entornos laborales saludables y gratificantes que conecten con la naturaleza, las organizaciones pueden establecer bases sólidas para un futuro laboral próspero y sostenible.

Etiquetas:

Diseño Biofílico, Naturaleza en el entorno laboral, Vegetación natural en espacios de trabajo, beneficios estéticos y funcionales de las plantas de interior. 

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.